Fantasmas en la Era Joseon de Corea

En 1894, un periódico de los Estados Unidos publicó un artículo sobre una cacería de fantasmas en Jemulpo (actual provincia de Incheon) supuestamente escrito por un oficial naval estadounidense. Fue «una aventura que le sucedió justo antes de la declaración de guerra entre China y Japón» el 1 de agosto de 1894, y la historia terminó con una tragedia, pero tuvo fallas descriptivas que convirtieron el relato en algo muy pobre.  Algunos de los primeros residentes occidentales en Seúl vivían en casas que, según se informa, estaban embrujadas. Cuando se compró el sitio de la Legación Estadounidense, que ahora alberga la residencia del embajador, a principios de la década de 1880, no era raro (si hemos de creer a Rose Foote, la esposa del primer embajador) desenterrar los huesos de una víctima de la Maquiavélica política coreana.

El esplendor arruinado del Palacio Gyeongbok cuando Joseon ya no existía Colección Robert Neff

Paul George von Mollendorff, el asesor alemán del gobierno coreano, vivía en una casa embrujada. La casa había pertenecido a Min Gyeom-ho, un funcionario coreano que, a través de su codicia, ayudó a instigar la revuelta de Imo de 1882; por su papel, fue asesinado a los pies de Heungson Daewongun. La casa, después de ser saqueada, permaneció vacía ya que la gente del vecindario informó haber visto una «apariencia fantasma» merodeando por sus terrenos profanados. El rey Gojong dudaba un poco en proporcionarle la casa a von Mollendorff; temía que el alemán se enterara del «chisme siniestro» y se ofendiera. Según el biógrafo de Mollendorff, el alemán simplemente se rió de los rumores: las únicas quejas que tenía de la casa eran los techos bajos que incomodaban a sus altos invitados occidentales.

Palacio Gyeongbok hace un siglo Colección Robert Neff

Horace Allen, el primer médico misionero que residió en Corea, también vivía en una casa embrujada. Consideró los rumores de su inquietante vivienda como algo positivo porque gracias a ellos redujo su precio de compra. No solo su casa estaba embrujada, sino también el hospital que estableció en 1885. Según Allen, después de salvar la vida de un «prominente príncipe nativo» (Min Yong-ik), pidió y recibió permiso para «el uso de un edificio» en el que atender a estas personas. Este fue el primer hospital moderno para los coreanos y era conocido como Royal Hospital. La casa había pertenecido a Hong Yeong-sik quien murió en las últimas horas del fallido golpe de Estado de Gapsin en diciembre de 1884: «[Los] Mins habían convertido la casa en una cámara de ejecución, entonces las paredes y los pisos de la casa estaban manchados con la sangre de parientes y amigos de Hong. A los nobles [de Joseon] no les hubiera gustado vivir en una estructura que había visto una masacre tan grande; pero A Allen no le importaba. La casa era grande y estaba bien situada, y Allen pensaba que el nuevo propósito del edificio borraría los recuerdos del espantoso pasado del lugar».

Palacio de Changdeok donde reinó la política maquiavélica Colección Robert Neff

Pero no todos compartían las ideas de Horace Allen, el tuvo ayudantes coreanos, primero un grupo de mujeres al parecer Gisaeng, que luego dejaron el lugar y luego un grupo de hombres jóvenes a quienes les gustaba aprender el oficio de la enfermería pero no les gustaba quedarse a dormir en el lugar, ellos decían que por las noches eran visitados por el fantasma del fallecido Hong Yeong-sik. También, varios misioneros tuvieron encuentros con casas embrujadas. En 1895, una familia coreana informó que su casa estaba llena de espíritus malignos. «No podían dormir por las extrañas vistas y sonidos. A veces parecía como si la arena fuera arrojada contra sus ventanas, y de nuevo como si el agua se vertiera de un plato a otro. Noche tras noche habían buscado la causa de estos disturbios. , sin otro resultado que encontrar las alacenas y los platos moviéndose por la casa de manera misteriosa, y grandes tinajas de barro colocadas dentro de otras que tenían cuellos tan angostos que nadie más que un poder sobrenatural podría haberlas metido, y nadie podría sácalos de aquí». Esta historia terminaba con la afirmación del misionero diciendo que hacer que la familia siguiera de manera estricta las creencias del cristianismo había solucionado todo…

Según George Heber Jones, un misionero, los fantasmas y los demonios estaban por todas partes en Corea. Tocan al coreano en cada momento de la vida, haciendo que su bienestar dependa de una serie continua de actos de propiciación, y vengan cada omisión con una severidad despiadada, manteniéndolo bajo este yugo de esclavitud desde el nacimiento hasta la muerte.Esto incluía a la familia real. La reina coreana tenía miedo de vivir en el Palacio de Changdeok debido a la cantidad de vidas perdidas allí durante la revuelta de Imo. Según Lillias Underwood, una estadounidense que tuvo una relación cercana con la reina. “El pintoresco palacio, con el parque de notable belleza que lo rodea, no volvió a ser ocupado por la reina. Su Majestad afirmó que era imposible dormir allí por las noches por los lamentos lúgubres de las voces de sus amigos asesinados, que escuchaba continuamente. llorando: ‘¿Por qué me mataron, por qué me mataron?’ Así que ahora el viento silba y gime a través de las habitaciones desiertas, la hierba y las malas hierbas se abren paso a través de las grietas de los hermosos escalones de mármol, el moho verde se espesa en el otrora encantador estanque de lotos, y los pequeños y encantadores pabellones de verano se están desmoronando, mientras serpientes y lagartijas se deslizan por los asientos de piedra, las amplias extensiones de césped están cubiertas de hierba alta, y se dice que los tigres y los leopardos hacen sus guaridas en los nobles bosques y grutas«.

El Palacio de la Virtud Prospera Colección Robert Neff

Quizás el más embrujado de estos santuarios reales fue el Palacio Gyeonghui . Aunque el palacio fue demolido en su mayor parte y desde entonces solo se han reconstruido unos pocos edificios, algunos afirman que los fantasmas aún merodean por sus terrenos. Incluso las calles de Seúl no estaban a salvo de abusos fantasmales. El Arco de la Independencia era el patio de recreo de los duendes traviesos. Los fantasmas deambulaban por las calles cercanas a la Puerta Oeste, tal vez buscando sus cabezas o buscando justicia por sus vidas acortadas injustamente. Los numerosos pozos públicos de la ciudad eran también cotos de caza para los fantasmas del agua que buscaban aliviar su soledad agarrando los tobillos de los incautos y arrastrándolos a las profundidades. Y, por supuesto, el distrito de entretenimiento de Jongno está lleno de espíritus celosos  enojados porque otros pueden sentir felicidad cuando ellos no pueden.

Que esperan las productoras coreanas para hacer un drama con esta temática sobre los fantasmas de Joseon?? Mmmmm, tal vez no les interese porque no podrían interpretarse a sí mismos como víctimas de los extranjeros, después de todo, los fantasmas de estos lugares provenían de sus propias intrigas.

Créditos The Korea Times

Verónica Troncoso

Entradas Relacionadas

2 Thoughts to “Fantasmas en la Era Joseon de Corea”

  1. David

    Hola Vero!

    Cierto! Es notable que no haya una historia de fantasmas con todo este material. Y sí, con seguridad es debido a la serie de críticas que enfrentarían.
    Pretendiendo abundar en las oportunidades, en otras notas apareció el tema que quiero llamar «el orgullo de la identidad coreana», y entonces también llamó mi atención que no tengamos historias fantásticas de héroes míticos, como sucede con los vecinos chinos y japoneses.
    Si bien hemos tenido personajes legendarios, Dokaebi, Bulgasal, Gumiho, etc., éstos han sido actualizados e incorporados a la era moderna, pero no recuerdo una historia ambientada en tiempos legendarios con estos personajes. Es más, los vecinos también tienen temas sobre las artes marciales propias. ¿Por qué no tenemos a un grupo de héroes taekwandoines de tiempos legendarios …?
    Incluso en la reciente «Alchemy Of Souls», en dónde se plantean «técnicas» y aprendizaje en artes marciales al grado de «magia», su recurso principal es la espada. Pero ni aún así tenemos algún Sageuk de algún espadachín legendario. Tal vez lo más cercano que recuerdo ha sido «The River Where The Moon Rises», pero ahí procuraron apegarse a la «leyenda oficial».

    Saludos!

    DA

  2. Verónica

    Hola David!!

    Eso me preguntaba!! En dramas tenemos poco contenido alrededor de los héroes legendarios, tal vez hace años si se hizo pero resulta caro hacerlo hoy día por los escenarios, vestuarios, dobles de acción, efectos especiales, etc… Creo que en películas hay más opciones, pero como estamos en la cuarta región, no nos llegan, así que es imposible decir si lo que quiero ver (personajes humanos, con deseos y ambición), son posibles o siempre son héroes que se enamoran y luchan por el pueblo!!

    Saludos!!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: